El SNTE y la demagogia de las pensiones
Noé Rosales Cruz
9/11/20252 min read


El SNTE y la demagogia de las pensiones
Nunca en la vida el descaro sindical magisterial estuvo tan latente y tan perverso. Mientras Alfonso Cepeda Salas, líder nacional del SNTE, se promociona como aspirante a gobernador de Chihuahua, aprovecha cada espacio para cuestionar el actual sistema de pensiones. Argumenta que más del 80% de los trabajadores están en cuentas individuales y que, para 2032 o 2033, solo podrán jubilarse con entre el 25% y el 30% de su salario.
El planteamiento parece justo, pero surgen preguntas inevitables:
¿Cómo puede Cepeda Salas criticar al gobierno en turno si fue éste el que lo encumbró como senador de la República?
¿Con qué autoridad cuestiona el sistema de pensiones si, en los hechos, no ha impulsado ninguna acción en contra y solo ha desacreditado a los maestros democráticos que sí han luchado en las calles?
¿Bajo qué derecho se compromete a afiliar a 5 millones de trabajadores al partido en el poder, cuando jamás un líder sindical se había entregado de manera tan abierta a un proyecto político?
La respuesta parece evidente: a Cepeda le dieron luz verde para buscar la gubernatura de Chihuahua. Y en ese camino, está utilizando la estructura sindical como plataforma electoral, disfrazando de “propuesta de pensiones dignas” lo que, en realidad, es pura demagogia.
Verdades a medias
Mientras tanto, desde el gobierno federal se insiste en que “nunca se le había dado tanto al magisterio como ahora”. Sin embargo, los maestros de la CNTE han advertido que se trata de verdades a medias: el compromiso de derogar la ley de cuentas individuales sigue incumplido y el regreso al décimo transitorio parece cada vez más lejano.
El SNTE, por su parte, ha optado por la opacidad. Alarga el tema, evita el debate y, en los hechos, respalda la estrategia gubernamental con tal de mantener privilegios para su cúpula.
Lo que está en juego
El problema es de fondo: los grandes grupos financieros nacionales e internacionales continúan beneficiándose de las Afores, cobrando altas comisiones mientras los trabajadores quedan expuestos. Si una afore quiebra, el trabajador no tendrá posibilidad de demandar y podría quedarse con las manos vacías.
Ojo con esto. El debate sobre las pensiones debe estar siempre en la mesa pública y financiera, porque dentro del gremio magisterial —atado al control del SNTE— difícilmente se abrirá.